Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas 

Presentan avances en estudio de la epidemiología de la Leptospirosis en Venezuela

Prensa IVIC/ Irania Medina.- La estudiante Lizeth Cristina Caraballo Marcano presentó su defensa de tesis en el marco de su aspiración al título de Doctor en Ciencias, mención Microbiología, en el Centro de Estudios Avanzados del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas. Su trabajo, titulado “Epidemiología Tradicional y Molecular de la Leptospirosis en el estado La Guaira”, arroja luz sobre un problema de salud pública en Venezuela, especialmente en un contexto donde las lluvias e inundaciones son cada vez más frecuentes.

La defensa tuvo lugar ante un jurado evaluador de renombrados expertos en microbiología, compuesto por el doctor Howard Takiff como tutor, la doctora Flor Pujol y la doctora Mónica Contreras como principales internos, y los doctores Gabriel González y Jacobus De Waard como principales externos. Estos subrayaron la relevancia del estudio en el ámbito académico y científico.

Caraballo, bióloga egresada de la Universidad del Zulia, enfatizó durante su defensa que » la leptospirosis es una enfermedad zoonótica de notificación obligatoria en Venezuela, que se ha visto exacerbada por fenómenos naturales como las inundaciones».

La investigadora también recordó el brote de leptospirosis en el año 2000, relacionado con el deslave de Vargas, y recordó que “este hecho dejó un saldo de 419 casos y numerosas víctimas fatales». Este contexto histórico fue el catalizador para su investigación, que buscó caracterizar los aislados clínicos de Leptospira sp en pacientes con síntomas compatibles con la enfermedad, siguiendo las pautas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El estudio se llevó a cabo en dos hospitales clave del estado La Guaira, el hospital José María Vargas y el hospital Rafael Medina Jiménez de Pariata. «Debido a la complejidad del diagnóstico clínico de la leptospirosis, se implementaron métodos de diagnóstico rápido, como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa), para detectar la bacteria en los casos clínicos», explicó.

Resultados sorprendentes

Manifestó Caraballo Marcano que la mayoría de los casos estaban causados por «Leptospira interrogans», pero un 11% correspondía a una especie intermedia, que fue identificada como «Leptospira venezuelensis». «Este hallazgo no solo es significativo por la identificación de una nueva especie, sino que también plantea preguntas sobre la dinámica de transmisión de la enfermedad en el contexto venezolano», señaló.

Además, Caraballo llevó a cabo un estudio en las comunidades donde residían los pacientes, capturando roedores para investigar su papel en la transmisión de la leptospirosis. «Los resultados indicaron que un 100% de los roedores estaban infectados con diferentes especies del género Leptospira, L. interrogans 80%, L. noguchii 9%, L. fainei 7% y L. venezuelensis 4%, lo que destaca la relevancia de estos animales como reservorios de la enfermedad». 

En su análisis, la bióloga y estudiante de doctorado también exploró los factores de riesgo asociados a la leptospirosis. Identificó que la exposición a roedores y el manejo inadecuado de basura eran determinantes clave en la propagación de la enfermedad. Por otro lado, se descubrieron factores protectores, como vivir en casas construidas con materiales más sólidos, que se asociaron con un menor riesgo de infección.

La tesis de Caraballo no solo contribuye a la comprensión de la epidemiología de la leptospirosis en el estado La Guaira, sino que también tiene implicaciones significativas para la salud pública y el desarrollo de estrategias de intervención en Venezuela. «Este hallazgo puede ser fundamental para fortalecer los programas de vigilancia y control de la leptospirosis, así como para el desarrollo de vacunas».

Su investigación no solo resalta la necesidad de abordar esta zoonosis desde una perspectiva integral, sino que también abre nuevas líneas de investigación que podrían ser fundamentales para mitigar el impacto de la leptospirosis en las comunidades más vulnerables de Venezuela.