Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas 

Venezuela participa en el «Taller Regional sobre la datación de testigos de material sedimentario mediante el método de Pb 210»

Taller Regional sobre la datación de testigos de material sedimentario

Venezuela, a través del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), participa en el “Taller Regional sobre la datación de testigos de material sedimentario mediante el método de Pb 210 enmarcado en el proyecto de cooperación técnica del OIEA RLA7/025, titulado “Fortalecimiento de las capacidades en los medios marinos y costeros mediante técnicas nucleares e isotópicas”, auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La actividad se desarrolla de manera presencial del 21 al 25 de agosto del 2023 en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad Nacional Autónoma de México en Mazatlán, donde los participantes previo trabajo de campo y con una serie de datos recopilados entre los Laboratorios de Estresores Marinos del Centro de Oceanología y Estudios Antárticos del IVIC y el Laboratorio de Física Nuclear de la Universidad Simón Bolívar (USB), trabajarán durante cinco días.

Johnny Salas, investigador del Laboratorio de Estresores Marinos del IVIC, explicó que van a sistematizar métodos para crear protocolos que sirvan para medir estresores marinos, en esta oportunidad microplásticos.

“Vamos a sistematizar una metodología que regirá para todos los laboratorios de la región, es decir, que todos manejemos el mismo protocolo de medición y así poder hacer comparaciones”.

En este proyecto regional están participando expertos de México, Brasil, Perú, Colombia, Panamá, Chile, Uruguay, Argentina y Venezuela.
Se pudo conocer que los primeros tres días de actividades los expertos realizarán el fechado con plomo 210 para observar el desequilibrio de la serie natural del uranio 238, “vamos a ver un desequilibrio entre el plomo 214 y el plomo 210 y con eso vamos haremos un fechado, todos los participantes debemos tener resultados de la medición, igualmente, vamos a observar tamaño de partículas, perdidas por ignición, porcentaje de humedad y masa. De esta manera obtendremos el fechado del núcleo y conoceremos el año al que pertenece cada capa estudiada”.

Los días cuatro y cinco se realizará un informe general y cada país tendrán un informe de su núcleo para tener una sistematización de los resultados que generará un paper.

Es importante señalar que estos proyectos forman parte de la Red de Investigación de Estresores Marinos Costeros de Latinoamérica y el Caribe (REMARCO), que pone de manifiesto técnicas para abordar problemas ambientales de los ecosistemas marino costeros como eutrofización, proliferación de algas nocivas, microplásticos y acidificación oceánica.

Eisamar Carolia Ochoa Contreras

Antropóloga (UCV). MSc en Procesos Sociopolíticos y de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y Caribeños (IDEA).

Diplomante en Economia Política (CLACSO). Investigadora, conferencista y autora de diversos artículos y libros en las áreas de soberanía alimentaria, antropología de la subsistencia, agroecología, historia de la alimentación y la agricultura e investigación acción participativa. Activista social en agroecología y praxis autogestionarias. Presidenta de la Fundación de Investigaciones Sociales Diversidad.

Milagro Fernández Delgado

Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Asociado III-3

 Licenciada en Bioanálisis de la Universidad de Carabobo (UC, 2002) con trabajo de grado referente a la caracterización bioquímica e inmunológica de la actividad enzimática de Schistosoma mansoni (Estudiante visitante, asistente y tesista del Laboratorio de Inmunoparasitología, Centro de Microbiología y Biología Celular – IVIC, donde se desarrolló el trabajo experimental). Doctorado en Ciencias Biológicas (2010) de la Universidad Simón Bolívar (USB) con formación en el área de Microbiología Ambiental y tesis en el estudio de factores de virulencia, mecanismos de supervivencia y transmisión de bacterias patógenas en ambientes marinos (trabajo realizado entre Laboratorio de Microbiología Acuática, USB, y como Profesional en entrenamiento y Estudiante tesista de postgrado del Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica – IVIC). Postdoctorado (2011-2014) en el Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica – IVIC, relacionado a la genotipificación de especies de Vibrio y Helicobacter con potencial patógeno en ecosistemas acuáticos de Venezuela. Profesora del Postgrado de Microbiología del IVIC (2012-presente).