Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas 

Investigadores del IVIC entregan ensayos clínicos para tratamiento de lepidópterismo causado por la “Palometa Peluda”

El Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel” recibió de la mano de la Lic. Deyanira Guillen, Jefa de la Oficina de Recepción de Productos de Uso y Consumo Humano de la Dirección General de Regulación Sanitaria, los ensayos clínicos relacionados al tratamiento del lepidópterismo debido a la Hylesia metabus, mejor conocida como la “Palometa Peluda”. 

El estudio se viene desarrollando en la Península de Paria estado Sucre, desde hace varios años gracias a un convenio entre el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y la empresa privada Laboratorio PhoenixOzono, para la producción y el escalamiento del aceite ozonizado.

El aceite ozonizado sirve como agente cicatrizante y tiene diversas aplicaciones, entre ellas el tratamiento de dermatitis, psoriasis y micosis severas en la piel. Debido a estas ventajas, se planteó en su momento utilizar este producto para tratar el lepidópterismo que genera una serie de síntomas asociados a una dermatitis por contacto. También tiene propiedades antiinflamatorias y ayuda a coadyuvar los síntomas que genera esta especie de polilla.

El estudio se inició en el año 2020 y se llevó a cabo con una muestra significativa de pacientes que resultaron afectados por el lepidópterismo. Se trató a un total de trescientos pacientes después de una serie de principios que establece el protocolo del INH. Una vez culminado, se hizo un análisis estadístico de la eficacia del mismo.

Según el presidente de la empresa Luis Terralavoro, estos aceites ozonizados pueden resolver problemas de salud pública a nivel nacional, sobre todo el área del estado Sucre, en Paria, donde se origina la epidermia. “El aceite ozonizado es capaz de resolver los problemas que genera esta especie, como urticaria, inflamaciones y alergias” dijo.

Se espera que el convenio firmado entre el Laboratorio Phoenix Ozono y el IVIC, se prolongue por tiempo indefinido ya que se tiene previsto desarrollar jabones ozonizados y cremas vaginales. De esta manera, seguir investigando y escalando la producción de estos productos beneficiosos para la salud pública.

En la actualidad, el producto será adquirido por el estado para ser entregado a la población en el corto plazo, mientras que en una segunda etapa, se espera que ingrese en el sistema privado de comercialización.

El Laboratorio Phoenix Ozono y el Laboratorio de Plasmaquímica y Nanomateriales del Centro de Química del IVIC, llevan ocho años trabajando en conjunto en investigación y producción de aceite ozonizado y otros productos médicos. La alianza busca dar solución a múltiples problemas de salud pública en el país, incluyendo el área de quemados.

Otro aporte importante a la salud colectiva por parte del IVIC, fue la publicación en el año 2005, del estudio multidisciplinario sobre la “Palometa Peluda”. El trabajo se basa en la recopilación de datos y la observación de su ciclo vital y su impacto en la salud pública, así como en la identificación de su posible relación con otros agentes biológicos transmisores de enfermedades.

Prensa IVIC/ Por: Irania Medina

 Fotos: Luis Maizo

Eisamar Carolia Ochoa Contreras

Antropóloga (UCV). MSc en Procesos Sociopolíticos y de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y Caribeños (IDEA).

Diplomante en Economia Política (CLACSO). Investigadora, conferencista y autora de diversos artículos y libros en las áreas de soberanía alimentaria, antropología de la subsistencia, agroecología, historia de la alimentación y la agricultura e investigación acción participativa. Activista social en agroecología y praxis autogestionarias. Presidenta de la Fundación de Investigaciones Sociales Diversidad.

Milagro Fernández Delgado

Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Asociado III-3

 Licenciada en Bioanálisis de la Universidad de Carabobo (UC, 2002) con trabajo de grado referente a la caracterización bioquímica e inmunológica de la actividad enzimática de Schistosoma mansoni (Estudiante visitante, asistente y tesista del Laboratorio de Inmunoparasitología, Centro de Microbiología y Biología Celular – IVIC, donde se desarrolló el trabajo experimental). Doctorado en Ciencias Biológicas (2010) de la Universidad Simón Bolívar (USB) con formación en el área de Microbiología Ambiental y tesis en el estudio de factores de virulencia, mecanismos de supervivencia y transmisión de bacterias patógenas en ambientes marinos (trabajo realizado entre Laboratorio de Microbiología Acuática, USB, y como Profesional en entrenamiento y Estudiante tesista de postgrado del Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica – IVIC). Postdoctorado (2011-2014) en el Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica – IVIC, relacionado a la genotipificación de especies de Vibrio y Helicobacter con potencial patógeno en ecosistemas acuáticos de Venezuela. Profesora del Postgrado de Microbiología del IVIC (2012-presente).