Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas 

Terapia celular para regeneración de cartílago

Prensa IVIC/ Edith García.- Con el lema “Generación de órganos y terapias avanzadas a partir de células madre”, se desarrolla el VI Congreso Venezolano de Células madre, en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), donde expertos en medicina regenerativa están dando a conocer avances en diferentes protocolos preclínicos y clínicos

La MSc Olga Wittig, del Centro de Medicina Regenerativa “Dr. Egidio Romano”, abordó el tema “Laboratorio de células madre, métodos y procedimientos”, donde dio a conocer las características que deben tener los laboratorios que trabajan con células madre. La investigación básica representa el punto de partida que permitirá completar todos los ensayos y evidencias necesarios para completar la investigación preclinical , que debe ser realizada, antes de dar el paso a la investigación aplicada.

Igualmente, explicó de donde se obtienen las células madre embrionarias y las células madre adultas, siendo estas últimas la herramienta fundamental del trabajo que se realiza en pacientes. Mencionó las etapas que se deben realizar desde el momento en que se toma la muestra: aislamiento, cultivo y expansión celular, caracterización, diferenciación y evaluación funcional.

Durante la ponencia la MSc Wittig habló sobre las distintas técnicas que se utilizan en un laboratorio de células madre. Mencionó que para la caracterización de las células madre se debe realizar evaluación morfológica (usando microscopio), determinar la expresión de proteínas de superficie (mediante citometria de flujo) y ensayos de diferenciación celular (cultivo en medios que inducen este proceso). Finalmente mencionó los diferentes modelos animales que se utilizan en el centro, para evaluar reparación de hueso, piel, cartílago y sistema nervioso.

En la segunda ponencia, la MSc Wittig habló sobre las “Terapias celulares para regeneración de cartílago”.

El cartílago es un tejido liso, resistente , que está ubicado en la extremidad de los huesos evitando que ocurra roce entre ellos. Este tejido es muy importante desde el punto de vista funcional y sufre un proceso de degeneración, ya sea producto de un traumatismo, obesidad o edad avanzada.

“Los pacientes que más se comunican con la Unidad de Terapia Celular (UTC), son justamente pacientes que sufren de osteoartrosis de rodilla, que es un proceso crónico, degenerativo que afecta a más de 500 millones de personas a nivel mundial.  Los enfoques terapéuticos se agrupan en no quirúrgicos (paliativos y farmacológicos) y quirúrgicos (reparativos y regenerativos). La eficacia de estos tratamientos es limitada y no restauran totalmente la funcionalidad de la articulación”, explicó.

Señaló Wittig que lo más novedoso para regeneración de cartílago es la terapia celular, que incluye el implante autólogo de condrocitos o de células estromales mesenquimales. Una aproximación similar es el cocultivo o cultivo simultáneo de condrocitos con células estromales mesenquimales, que ha mostrado un incremento del proceso condrogénico tanto in vitro como en modelos animales.

Deja un comentario

Eisamar Carolia Ochoa Contreras

Antropóloga (UCV). MSc en Procesos Sociopolíticos y de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y Caribeños (IDEA).

Diplomante en Economia Política (CLACSO). Investigadora, conferencista y autora de diversos artículos y libros en las áreas de soberanía alimentaria, antropología de la subsistencia, agroecología, historia de la alimentación y la agricultura e investigación acción participativa. Activista social en agroecología y praxis autogestionarias. Presidenta de la Fundación de Investigaciones Sociales Diversidad.

Milagro Fernández Delgado

Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Asociado III-3

 Licenciada en Bioanálisis de la Universidad de Carabobo (UC, 2002) con trabajo de grado referente a la caracterización bioquímica e inmunológica de la actividad enzimática de Schistosoma mansoni (Estudiante visitante, asistente y tesista del Laboratorio de Inmunoparasitología, Centro de Microbiología y Biología Celular – IVIC, donde se desarrolló el trabajo experimental). Doctorado en Ciencias Biológicas (2010) de la Universidad Simón Bolívar (USB) con formación en el área de Microbiología Ambiental y tesis en el estudio de factores de virulencia, mecanismos de supervivencia y transmisión de bacterias patógenas en ambientes marinos (trabajo realizado entre Laboratorio de Microbiología Acuática, USB, y como Profesional en entrenamiento y Estudiante tesista de postgrado del Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica – IVIC). Postdoctorado (2011-2014) en el Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica – IVIC, relacionado a la genotipificación de especies de Vibrio y Helicobacter con potencial patógeno en ecosistemas acuáticos de Venezuela. Profesora del Postgrado de Microbiología del IVIC (2012-presente).