Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas 

Venezuela es pionero en el mundo con cinco protocolos clínicos en medicina regenerativa

Prensa IVIC/ Edith García.- La medicina regenerativa ya cuenta con un centro que está a la vanguardia y cumple con los estándares de normas internacionales.

Este centro concebido en revolución, es una infraestructura científica, humana y tecnológica dedicada a la investigación.

Así lo señaló la Vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, y también ministra de Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, quién destacó la importancia del centro, al mencionar que hasta la fecha se vienen desarrollando cinco protocolos clínicos en medicina aplicada, «desarrollo de tejidos que nos ha permitido atender a más de 165 pacientes en Venezuela».

Acotó la jefe de la cartera de ciencia y tecnología que estos protocolos clínicos son terapias atendidas por el sistema de salud pública, lo que ha permitido incorporar a personas que tienen diferentes enfermedades a tratamientos que sólo existen en Venezuela.

» Cómo es el caso de pseudoartrosis congénita, una enfermedad que afecta a un niño de 500 mil niños nacidos. Estás terapias son protocolos de investigación y desarrollo que Venezuela pone al servicio de la humanidad y del sistema de salud venezolano, que cuenta con un comité de bioética que hace seguimiento a cada uno de los pacientes en la evolución y recuperación de su salud», dijo Jiménez.

Es importante destacar que estos protocolos, así como todo el trabajo que desde el Centro de Medicina Regenerativa «Dr. Egidio Romano» se vienen realizando forman parte de la agenda científica que está promoviendo el gobierno Bolivariano.

«Esta experiencia en Venezuela se ha convertido en referencia para América Latina y el Caribe. Estamos entre los principales países de la región y el primer país del mundo haciendo terapia para la recuperación de la pulpa dental con los más altos estándares de calidad y los mejores resultados científicos que están documentados en las revistas más prestigiosas del área».

Deja un comentario

Eisamar Carolia Ochoa Contreras

Antropóloga (UCV). MSc en Procesos Sociopolíticos y de Integración Venezolanos, Latinoamericanos y Caribeños (IDEA).

Diplomante en Economia Política (CLACSO). Investigadora, conferencista y autora de diversos artículos y libros en las áreas de soberanía alimentaria, antropología de la subsistencia, agroecología, historia de la alimentación y la agricultura e investigación acción participativa. Activista social en agroecología y praxis autogestionarias. Presidenta de la Fundación de Investigaciones Sociales Diversidad.

Milagro Fernández Delgado

Dra. en Ciencias Biológicas. Investigador Asociado III-3

 Licenciada en Bioanálisis de la Universidad de Carabobo (UC, 2002) con trabajo de grado referente a la caracterización bioquímica e inmunológica de la actividad enzimática de Schistosoma mansoni (Estudiante visitante, asistente y tesista del Laboratorio de Inmunoparasitología, Centro de Microbiología y Biología Celular – IVIC, donde se desarrolló el trabajo experimental). Doctorado en Ciencias Biológicas (2010) de la Universidad Simón Bolívar (USB) con formación en el área de Microbiología Ambiental y tesis en el estudio de factores de virulencia, mecanismos de supervivencia y transmisión de bacterias patógenas en ambientes marinos (trabajo realizado entre Laboratorio de Microbiología Acuática, USB, y como Profesional en entrenamiento y Estudiante tesista de postgrado del Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica – IVIC). Postdoctorado (2011-2014) en el Laboratorio de Fisiología Gastrointestinal, Centro de Biofísica y Bioquímica – IVIC, relacionado a la genotipificación de especies de Vibrio y Helicobacter con potencial patógeno en ecosistemas acuáticos de Venezuela. Profesora del Postgrado de Microbiología del IVIC (2012-presente).