Dra. Gisela Cuenca: Al IVIC al que llegué se respiraba excelencia y exigencia»

Prensa IVIC/ Edith García.- El Centro de Ecología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) arriba  a 55 años de trayectoria ininterrumpida, convirtiéndose en un referente en investigación ecológica en Venezuela y Latinoamérica.

En el marco de está celebración se han organizado una serie de ponencias y charlas magistrales que han concentrado a investigadores que durante más de estás cinco décadas han aportado su grano de arenabdejandonun legado en la promoción de la conservación, manejo y aprovechamiento racional del patrimonio natural.

La doctora Gisela Cuenca presentó la conferencia magistral para dar inicio a la semana de actividades titulada «Luces y sombras, un enfoque personal: 40 años en el Centro de Ecología del IVIC», dónde hizo un recorrido desde su ingreso al centro en 1975 cómo estudiante tesista de pregrado y el Centro contaba para ese momento con solo 4 investigadores: Gilberto Rodríguez, Jorge Rabinovich, Carlos Schubert y Ernesto Medina.

«Ese IVIC era un lugar donde todo aspiraba a la excelencia. La mano del Centro de Estudios Avanzados (CEA), llegaba hasta supervisar cuidadosamente el rendimiento de los estudiantes de pregrado, nuestras calificaciones se vigilaban muy de cerca. Durante esos primeros años, pude ver el surgimiento del gran Proyecto Amazonas, que catapultó al Centro y a sus líderes, Ernesto Medina y Rafael Herrera (alias Potoy) a la ciencia universal en general y la ecología neotropical en particular. Se estudiaron en profundidad los ciclos biogeoquímicos en la Caatinga amazónica y se demostró que el ciclo de nutrientes en ese ecosistema era eficiente».

Durante su presentación la doctora cuenca en su relato explicó a los presentes que para esos inicios en el centro se estudiaron por primera vez los suelos podzólicos en zonas tropicales, así como la composición y dinámica de los ríos de aguas negras del sur de Venezuela. Gracias a la febril dedicación al estudio de la ecología de áreas inexploradas como el bosque de Tierra Firme en Amazonas.

Muy adelantados para la época 

«Durante el Proyecto Amazonas, Potoy mencionó por primera vez en Venezuela la palabra «micorriza» adjudicándole a dicha simbiosis un papel crucial en el ciclo de nutrientes del bosque de Tierra Firme en Amazonas. Un planteamiento muy adelantado a su época. En el laboratorio de Paleoecología dirigido por C. Schubert se estudió la Geología y Paleoeología del Cuaternario, evaluando los movimientos recientes de algunas fallas venezolanas como la de Boconó. 

Otro hecho trascendental fue el estudio de la evolución del Metabolismo Ácido de Crasuláceas en las Bromelioideae, y también se hizo gran énfasis en la Productividad de las Sabanas Altas (dominadas por Trachypogon sp.) en el laboratorio de Ecofisiología Vegetal. 

Por su parte, el laboratorio de Dinámica de Poblaciones se involucró en el análisis del impacto ecológico que provocaría la construcción de la gran represa del Guri, para lo cual se desarrollaron modelos ecológicos que utilizaban las gigantescas computadoras de la época. En el IVIC de entonces, la política partidista no existía.

Exposición fotográfica 

Ya entrada la tarde, la doctora Cuenca, presentó una exposición fotográfica dónde a través de imágenes los asistentes regresaron en el tiempo. Imágenes donde se mostró la historia del Centro de Ecología. Fotos emblemáticas de bupersonajes y espacios que narran 55 años de trabajo, investigación, estudios y progreso de la ecología desde el IVIC.