El CECAG del IVIC presentó resultados de proyecto pedagógico de la ranita niñera

Prensa IVIC/ Edith García.- “Dos escuelas unidas por la montaña de la Rana Niñera”, es el título del proyecto pedagógico impulsado por el Centro de Estudios de la Crisis Ambiental Global (CECAG) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en conjunto con la E.N.B. Rómulo Gallegos y la U.E.E.B. Nuestra Señora de Los Dolores, el cual busca conservar esta especie de anfibio.

La iniciativa surge del proyecto pedagógico del Laboratorio de Diversidad Biológica denominado: Vulnerabilidad de los anfibios al cambio climático en las regiones montañosas del norte de Venezuela. Una contribución a la comprensión de la vulnerabilidad climática nacional, y que se desarrolló en estas instituciones educativas.

Dinora Sánchez, jefa del Laboratorio de Diversidad Biológica del CECAG, explicó que el proyecto lo trabajaron con 50 niños y pasaron de vulnerabilidad a un proyecto pedagógico porque es una de las zonas de estudios en los Altos Mirandinos y esta es una excelente oportunidad para abordar con las comunidades los problemas asociados a la pérdida de especies a través de la escuela y así conocer el territorio.

“El proyecto pedagógico consistió en promover un espacio donde los niños fortalecieran sus vínculos con la naturaleza, porque desde el Laboratorio del Diversidad Biológica estamos convencidos que fortalecer esos vínculos se traduce en personas más comprometidas con el cuidado del ambiente y con personas que en un futuro serán lideres en lo que tiene que ver con el respeto de la naturaleza o con la conservación de la misma”, dijo Sánchez.

Se pudo conocer que para este proyecto se utilizó la metodología que pone en práctica el Grupo de Trabajo Atelopus Venezuela que busca seguir una ruta pedagógica que consistió en presentarle el proyecto y la propuesta a los niños, construir y pulir esa propuesta y a su vez los niños aprenden sobre la especie, factores que la perjudican y también aprenden sobre los factores que en su comunidad beneficia a su conservación; al tiempo de rescatar la memoria biocultural.

Otro de los factores beneficiosos de este proyecto fue que los niños salieron a la comunidad, entrevistaron a los vecinos quienes les hablaron de cómo era el sector hace varias décadas atrás, lo que les permitió armar un rompecabeza asociado a la conservación de las especies y eso es un descubrir de los niños dentro de su comunidad, lo que les permitió hacer un audiovisual.

Por su parte, Roberto Marrero, director de la E.N.B. Rómulo Gallegos agradeció al CECAG esta oportunidad que les permitió participar del proyecto Implementación de una caja de herramientas para el abordaje escolar y la promoción de procesos de aprendizaje significativo en torno a la conservación de la rana niñera, donde la participación de los niños y niñas.

“Desde el inició el proyecto fue un desafío significativo pero gracias a la colaboración, creatividad y compromiso inquebrantable de todos no solo se alcanzaron los objetivos, sino que los superaron con creces. Este proyecto es un testimonio de que las cosas se pueden logra cuando trabajamos juntos y con una visión compartida, me siento orgulloso de los resultados obtenidos”.

La ocasión fue propicia para que los asistentes a la actividad pudieran disfrutar de la exposición de los trabajos realizados por los niños que participaron de este hermoso proyecto.