![](https://ivic.gob.ve/wp-content/uploads/2025/02/015.jpeg)
Prensa IVIC/Rubén Rojas.- Como parte de las tareas de interrelación con el entorno y en especial con las comunidades aledañas y circunvecinas que adelanta el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), personal del Centro de Estudios de la Crisis Ambiental Global de la institución (CECAG), específicamente del Laboratorio de Diversidad Biológica, en compañía de la Oficina de Socialización del Conocimiento Científico, realizaron una actividad pedagógica con escolares del municipio Los Salias a fin de afianzar en éstos su conocimiento y valores sobre temas ambientales y acerca del territorio.
La Dra. Dinora Sánchez, jefa del Laboratorio de Diversidad Biológica del CECAG, explicó que los niños y niñas atendidos son parte de la población de la Unidad Educativa Estadal Bolivariana Nuestra Señora de Los Dolores, situada en el sector Club de Campo, y la actividad se desarrolló en la Finca Estancia Las Tapias de San José, localizada en el mismo sector y la cual se trata de un espacio en el que encuentran entremezclados bosques y zonas urbanas.
![](https://ivic.gob.ve/wp-content/uploads/2025/02/013.jpeg)
Detalló que la iniciativa se enmarca en el proyecto pedagógico “Conservación de la rana niñera”, que viene a ser el componente educativo del proyecto del Laboratorio de Diversidad Biológica titulado: Vulnerabilidad de los anfibios al cambio climático en las regiones montañosas del norte de Venezuela. Una contribución a la comprensión de la vulnerabilidad climática nacional, y que se está desarrollando tanto en la U.E.E.B Nuestra Señora de Los Dolores como en la Escuela Nacional Bolivariana Rómulo Gallegos, que funciona dentro del IVIC.
Apuntó que en la jornada se dividió a los escolares en cinco grupos, en los cuales se les explicaron temáticas relacionadas con: 1) producción de abono orgánico, 2) el ciclo y cuidado del agua; 3) las características y modos de conservación de una especie particular de anfibio (Mannophryne vulcano), conocido comúnmente como ranita acollarada de Caracas o sapito niñera vulcano, y que como parte del proyecto acordaron llamarla ranita niñera; 4) producción de productos audiovisuales sobre conservación de la diversidad con teléfonos móviles, y 5) la conservación de los bosques y caracterización de vegetación.
![](https://ivic.gob.ve/wp-content/uploads/2025/02/010.jpeg)
“Para nosotros es fundamental en el CECAG, y es espíritu del IVIC, poder trascender los proyectos de investigación. Una de las cosas que nosotros hacemos en el laboratorio es tratar de comprender la pérdida de especies, cuáles son los factores que afectan a la biodiversidad. Y una manera de poder ayudar o contribuir con esta tarea es poder explicar a la juventud, junto a sus profesores, la importancia de conservar relacionándolos con su entorno”, manifestó la Dra. Sánchez.
![](https://ivic.gob.ve/wp-content/uploads/2025/02/011.jpeg)
Acotó que, en consonancia con ese interés social, es que los proyectos de investigación “tratamos de socializarlos en las comunidades donde las llevamos a cabo, y en el caso de este proyecto en específico una de las zonas en la que estamos trabajando el muestreo y el análisis es la subregión de los Altos Mirandinos, y por eso decidimos vincular el proyecto con la comunidad”, explicó.
![](https://ivic.gob.ve/wp-content/uploads/2025/02/014.jpeg)
![](https://ivic.gob.ve/wp-content/uploads/2025/02/007.jpeg)
![](https://ivic.gob.ve/wp-content/uploads/2025/02/006.jpeg)
![](https://ivic.gob.ve/wp-content/uploads/2025/02/002.jpeg)
Fotos: Edgar Jiménez