Banners-Estudios-Ciencia

Laboratorio de Historia de Ciencia y Tecnología

Impulsa investigaciones que contribuyen a mostrar las condiciones históricas e historiográficas que han configurado una geopolítica del conocimiento histórico sobre la ciencia y la tecnología. Esta geopolítica ha hecho posible que se constituyan como legítimos determinados lugares y formas de construir la historia de la ciencia y la tecnología; de igual manera, esta ha marcado las actuales concepciones históricas de cambio y permanencia.

.

Líneas de Investigación

Personal Científico

Publicaciones

Laboratorio de Historia de Ciencia y Tecnología

Rivero, M (2025) Las fuentes del AMO en la investigación socioambiental. Una mirada a la conflictividad desde el punto de vista de las fuentes de información. En Olmedo, Raúl, Rivero, Marhylda y Bonilla, Adriana (coordinadores) Prefigurar el futuro. Dinámicas extractivistas y energéticas en América Latina. Ediciones CLACSO, Colección Miradas Latinoamericanas. Buenos Aires-Argentina.. ISBN 978-631-308-030-4. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4467&c=52

Olmedo R, Bonilla, A, y Rivero, M (2025) Introducción, Estado de la cuestión sobre transición energética y extractivismo en/desde América Latina. En Olmedo, Raúl, Rivero, Marhylda y Bonilla, Adriana (coordinadores) Prefigurar el futuro. Dinámicas extractivistas y energéticas en América Latina. Ediciones CLACSO, Colección Miradas Latinoamericanas. Buenos Aires- Argentina. ISBN 978-631-308-030-4. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4467&c=52

Olmedo, R, Raúl, Gómez, Marx; Escudero, C; Gómez, Adriana, Rivero, Marhylda y Rico, Norma (en prensa) Transiciones extractivistas en América Latina: coordenadas para prefigurar el futuro. Ediciones CLACSO. https://www.clacso.org/conflictos-socioambientales-y-transiciones-justas-en-el-siglo-xxi/)

Tovar Núñez, M. (en prensa) La construcción de la masculinidad hegemónica en tiempos de Guzmán Blanco (1870-1884). Centro Nacional de Estudios Históricos. 196p.

Tovar Núñez, M. (2023). Una propuesta feminista para tiempos de pandemia. Una mirada situada en Venezuela. Memorias de la IV Conferencias de la Red de Centros CLACSO Venezuela. Tomo I, CLACSO, pp. 265-292.

Tovar Núñez, M. y Flores, Zhandra (2020). Historia de la sexualidad en Venezuela. En Luis Felipe Pellicer (comp). Historia Insurgente y Descolonización de la Memoria. Memorias de las Primeras Jornadas de Historia Insurgente y Descolonización de la Memoria, UNEARTE, Alcaldía de Caracas, pp. 114-119.

Tovar Núñez, M. (2025). O no soy o no pienso. En La Azotea. Revista del Foro del Campo Lacaniano de Venezuela, 18, 18.

Tovar Núñez, M. (2024). El caso de Sidonie o la persistencia de las concepciones decimonónicas sobre la (homo)sexualidad femenina en Freud. En La Azotea. Revista del Foro del Campo Lacaniano de Venezuela, 17,17, pp. 75-90.

Tovar Núñez, M. (2019). Discurso del capitalismo y el sujeto queer. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 52-53, pp. 65-79.

Tovar Núñez, M. (2018). “Historia de las ecofeminismos en el Abya Yala”. En Memorias de la I Jornada para una Historia Feminista en Venezuela. Centro Nacional de Estudios Históricos.

Tovar Núñez, M. (2022). La escritura ginocéntrica de Mary Daly. En Antorcha Magacín, 7. https://laantorchamagacin.com/2022/06/09/la-escritura-ginocentrica-de-mary-daly/

Tovar Núñez, M. (2021). Quien esté libre de plumas, que lance la primera botella. En Antorcha Magacín, 1. https://laantorchamagacin.com/2021/06/01/quien-este-libre-de-plumas-que-tire-la-primera-botella-la-revuelta-de-stonewell-nueva-york-28-de-junio-de-1969/

Tovar Núñez, M. (2020). ¿Resiliencia o resignación? En Dossier Los límites de la resiliencia en Venezuela. En https://efectococuyo.com/la-humanidad/los-limites-de-la-resiliencia-en- venezuela-13-reflexiones-sobre-un-pais-posible/

Dra. Marianela Tovar

Doctora en Ciencias Sociales y socióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Profesora y Coordinadora Académica y profesora en el postgrado de Estudios Sociales de la Ciencia del IVIC. Sus áreas de investigación han sido sobre Formación de Capacidades en Historia de la Ciencia y Tecnología en Venezuela; Historia, Ciencia, Tecnología y Género en Venezuela y América Latina; Ciencia. Del mismo modo, es coordinadora de la línea de investigación Ciencia, Tecnología y Género, es Investigadora Asociada II-3 en el IVIC.

Lic. Marhylda Rivero

Estudiante Tesista de Doctorado:en Estudios Sociales de la Ciencia en el Postgrado del Centro de Estudios de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Socióloga Graduada: Actualmente Profesional Asociado a la Investigación en el Laboratorio de Historia de la Ciencia y la Tecnología en Venezuela del Centro de Estudios de la Ciencia del IVIC.

Dra. Yajaira Freites

Socióloga egresada de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello; Maestría y Doctorado en el Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES).

Postdoctorado IVIC y en Office for History of Science and Technology, Universidad de California, Berkeley (1994). Investigador Asociado Titular en el Centro de Estudio de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), actualmente es Investigador Ad Honorem, en dicha Institución. Docente en el Postgrado de Estudios Sociales de la Ciencia del Centro de Estudios Avanzados del IVIC.

yfreites@gmail.com; yfreites@ivic.gob.ve

M.Sc. Randy Alzate

Licenciado en Matemáticas y Licenciado en Educación, mención Matemática, con maestrías en Lógica y Filosofía de la Ciencia, así como en Evaluación de la Educación, títulos obtenidos en la Universidad Central de Venezuela. Fue docente-investigador en el Instituto de Filosofía, adscrito al posgrado en la Facultad de Humanidades y Educación de dicha universidad. Fue docente en educación media en el área de matemática. Es TSU en informática (Colegio Universitario Francisco de Miranda). Sus áreas de investigación se centran en reflexiones de segundo orden sobre la matemática y la educación matemática, vinculadas con la filosofía de la matemática, los estudios sociales del conocimiento matemático y la práctica matemática. Es doctorante del posgrado en Estudios sociales de la Ciencia del IVIC.

cienciaytecnologiazem@gmail.com