Banners-Estudios-Ciencia

Laboratorio Estudios Contemporáneos sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad

Estudia la naturaleza y formas de comprensión de la racionalización implícita del modelo occidental de ciencia, buscando ir más allá de la mera oposición a los efectos indeseados de dicho modelo, para contribuir a la construcción de unas ciencias sociales con perspectivas globales mas no hegemónicas y con capacidades para reconocer y reivindicar las especificidades locales.

Líneas de Investigación

Personal Científico

Publicaciones

Laboratorio Estudios Contemporáneos sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad

  • María Sonsiré López; Eduardo Robles-Belmont; Lilibeth Pacheco (2020). La investigación en nanoescala en Venezuela. A diez años de la propuesta del Plan Nacional de Nanotecnología.
  • Las nanotecnologías en América Latina. Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad (RELANS).
  • Romero, Paola Valentina; López, María Sonsiré; Vessuri, Hebe (2018). Socialización del conocimiento científico. Caso de estudio: Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE). En: Revista Scitus. Vol. 3. Núm. 2. Pp. 54-63.
  • Cubero-Castillo, Enrique; Pacheco, Lilibeth; López, María Sonsiré (2018). Preservando la Memoria Histórica: Experiencias y balances sobre el Taller de la Memoria de la ciencia en el IVIC. En Revista Bitácora-e. Núm. 1-2.
  • Chiancone, A., López, M., & Vega Baudrit, J. (2021). Nanotecnología en la periferia: los casos de Costa Rica, Uruguay y Venezuela. Mundo Nano. Revista Interdisciplinaria En Nanociencias Y Nanotecnología, 15(28), 1e-25e. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485691e.2022.28.69688
  • Sánchez-Rose, Isabelle; Mercado, Alexis; Cervilla, María A.; Testa, Pablo; López, María S.; Ferrara de Giner, Griselda; Sánchez, Rebeca; PoggI, Zulay; Rodríguez Quiroz, Luís (2022). Políticas y estrategias institucionales para la recuperación y transformación de la ingeniería venezolana. En: Revista Espacios. Vol. 43 (Nº 06). DOI: 10.48082/espacios-a22v43n06 Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a22v43n06/22430604.html
  • Mercado, A., Vessuri, H., Córdova, K., Sánchez Rose, I., & Sonsiré López, M. (2023). La publicación científica en Venezuela: crisis y transformaciones en pos de la sobrevivencia
  • Rivero, M (2025) Las fuentes del AMO en la investigación socioambiental. Una mirada a la conflictividad desde el punto de vista de las fuentes de información. En Olmedo, Raúl, Rivero,Marhylda y Bonilla, Adriana (coordinadores) Prefigurar el futuro. Dinámicas extractivistas y energéticas en América Latina. Ediciones CLACSO, Colección Miradas Latinoamericanas. Buenos Aires-Argentina.. ISBN 978-631-308-030-4. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4467&c=52
  • Olmedo R, Bonilla, A, y Rivero, M (2025) Introducción, Estado de la cuestión sobre transición energética y extractivismo en/desde América Latina. En Olmedo, Raúl, Rivero, Marhylda y Bonilla, Adriana (coordinadores) Prefigurar el futuro. Dinámicas extractivistas y energéticas en América Latina. Ediciones CLACSO, Colección Miradas Latinoamericanas. Buenos Aires-Argentina. ISBN 978-631-308-030-4. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=4467&c=52
  • Olmedo, R, Raúl, Gómez, Marx; Escudero, C; Gómez, Adriana, Rivero, Marhylda y Rico, Norma (en prensa) Transiciones extractivistas en América Latina: coordenadas para prefigurar el futuro. Ediciones CLACSO. https://www.clacso.org/conflictos-socioambientales-y-transiciones- justas-en-el-siglo-xxi/).
  • Freites, Y. (2024) Adiós a Claudio Mendoza, en Blog como en Botica, 15 de mayo 20224 en http://comoenboticadehumberto.blogspot.com/2024/05/adios-claudio mendoza.html Presentación de Ponencias en reuniones científicas
  • Freites, Y. La Veterinaria Argentina en Venezuela: 1933-1950, XXII Jornadas de Historia del Pensamiento Científico Argentino. La Ciencia Argentina e Iberoamericana y Su Relación con La Ciencia Universal, Buenos Aires 22,23 Y 24 de Agosto de 2024, via online.
  • Freites, Y. La salud de los animales como parte de la salud pública: antecedentes y desarrollo en Venezuela (1838-1943), en V Simposio de Historia de la Salud y las Enfermedades – II Simposio Internacional, Epidemias y Pandemias en Venezuela y América Latina, en el marco de las XIV Jornadas de Investigación – II de Extensión Humanística y Educativa, de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, 27 de noviembre de 2024.

M.Sc. María Sonsiré López Cadenas

Socióloga, egresada de la Universidad Central De Venezuela, Magíster en Estudios Sociales de la Ciencia. IVIC y es estudiante doctoral en el Programa Estudios Sociales de la Ciencia. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

Dra. Hebe Vessuri

Investigadora Emérita Add Honorem hvessuri@ivic.gob.ve;

hvessuri@gmai.com Antropóloga social argentina-venezolana, investigadora Emérita Add Honorem del Instituto de Investigaciones Científicas (IVIC) en el Centro de Estudios Sociales de la Ciencia.

Actualmente investigadora el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), investigadora emérita del Sistema Nacional de Investigadores de México e investigadora principal del CONICET en el Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas CENPAT-CONICET.

Ha contribuido a la emergencia y consolidación del campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina, poniendo en marcha iniciativas de investigación avanzada y programas de formación de investigadores en varios países. Sus focos de investigación han ido evolucionando desde el estudio de la institucionalización de disciplinas científicas en países particulares de la región como la química, la inmunología, las ciencias agrícolas y las nanociencias-nanoecnologías, con interés en la definición de las agendas de investigación y la interpretación de las estrategias de visibilización de su trabajo por parte de los científicos en las periferias de la ciencia mundial, hasta aspectos más ligados a la interfase entre la educación superior y la investigación científica, los procesos de hibridación de saberes en nuestra América mestiza, la actual internacionalización de las ciencias sociales y la democratización del conocimiento experto. Posee una extensa gama de publicaciones que pueden consultarse en la página web del IVIC y en www.bibliotecacts.org.